ENTREVISTA a Pablo San Nicasio,
guitarrista del “Dúo Sonanta”, que actuará en el Centro Cultural “El Madroño”
el próximo viernes 16 de abril.
Por Paula y José Antonio Guzmán
Fotos: duosonanta.es
VICALVABLOG - Hola Pablo, buenos días.
Querría empezar esta entrevista preguntándote sobre el repertorio que traéis a
Vicálvaro el próximo viernes.
PABLO - Hola, pues haremos un concierto
instrumental de dos guitarras, que está basado en copla y en flamenco, pero que
incluye un amplio recorrido por la música española del siglo XX, incluyendo
alguna pieza conocida por todos de clásica, de autores tan conocidos como
Falla, Granados o Albéniz. Incluiremos también alguna incursión en el tango.
Pero además es un concierto didáctico, pues antes de la interpretación de cada
pieza hablamos del autor, de la composición, el contexto histórico … En el caso del flamenco también
comentaremos el palo en el que se inserta ( si es alegría, bulería, tanguillos,
…), vamos, le damos un punto pedagógico al evento. Como puedes ver, el fuerte
es el flamenco y la copla, pero no sólo va a ser eso lo que van a poder oír los
asistentes.
V - Los habituales del Centro Cultural El
Madroño suelen ser entendidos de estos géneros …
P - Sí, conozco el Centro. He tenido la
suerte de tocar hace unos meses allí acompañando a Antoio Arana en un recital
de copla, concretamente cine y copla. Habitualmente acompaño a cantaores y sé
cómo es el público de Vicálvaro.
V - ¿Cómo ves el estado actual de la
copla, crees que es un estilo residual, cuyo público habitual y casi exclusivo
es mayor? ¿Y qué opinas de lo que han podido aportar nuevas figuras como
Rosalía o C. Tangana a este género o al flamenco?
P - Comparto esa idea, la copla parece
circunscribirse habitualmente a gente mayor, lo que no me parece ni mal ni
bien; lo que me gustaría es que este género se diera a conocer, se difundiera.
De entrada parece un género que no ha de gustar a las nuevas generaciones, pero
previamente para saber si es así han de conocerlo. Si no se conoce no se puede
opinar. Se le ataca habitualmente mucho y se le acusa de muchas cosas
inciertas; es un género castigado, pero que tiene como protagonistas a músicos,
letristas y cantantes muy importantes, muy premiadas y reconocidas
internacionalmente. Desgraciadamente, esto no es exclusivo de la copla, pasa
mucho en general con la cultura española, es una pena.
V - En este sentido, parece que tenemos
en la imaginación colectiva a “folclóricas” o cantantes de raza, como Lola
Flores o Doña Concha Piquer, y puede que lo identifiquemos con el régimen
franquista, cuando lo cierto es que muchos músicos y compositores del género son
de primera categoría, como Quintero, León y Quiroga o las artistas citadas,
entre otros muchos …
P - Estas cantantes de las que me hablas
no tuvieron la culpa de nacer en esa época. Fíjate, Rocío Jurado fue catalogada
como la mejor voz femenina del siglo XX por la Asociación de Críticos de Nueva
York, a la que no se le puede acusar de nada sospechosa por su ideología. A
veces esos músicos los conocemos por otras cosas, no relacionadas
específicamente con su carrera musical. En España la cultura no se potencia ni valora,
si fueran de otro país seguramente se
valorarían más, a lo nuestro habitualmente no le hacemos mucho caso
V - Por lo que respecta al flamenco,
parece que éste goza de mejor fama, pero también está recluido en círculos
pequeños. Las obras un tanto heterodoxas, como pudieron ser las de Camarón o el
disco “Omega” de Morente con Lagartija Nick están ya lejanas en el tiempo.
Puede que sobre todo Rosalía, pero también El Niño de Elche o Miguel Poveda
sean figuras más conocidas hoy día, pero creo que sigue siendo algo limitado. Y
aquí en Vicálvaro tenemos un vecino que es una figura en el flamenco, Guadiana,
pero que apenas es conocido.
P - Sí, de acuerdo. En la línea de lo anterior, creo que estos
recitales en los centros culturales de barrio son muy importantes para dar a
conocer estos estilos y estas figuras a los vecinos. Está muy bien que Rosalía
o C Tangana se hayan acordado un poquito del flamenco; por su parte Guadiana es
un músico excelente, con un compás extraordinario, un soniquetazo. Si fuera un intérprete
de otro género sería una estrella. Un cantaor de estirpe, de dinastía, que nos
encanta a los aficionados al flamenco. Cuanto más se difunda, mejor. Yo hago
todo lo que puedo para difundirlo: soy profesor de universidad, escribo libros,
acompaño, hago recitales, todo lo que puedo difundir lo hago, pero creo que
ésta ha de ser una tarea de todas las instituciones culturales.
V - Yo creo que los centros culturales de
distrito, como base de la pirámide del sistema cultural, tenemos la obligación
de difundir estos tipos de música, que la gente mayor disfrute con algo que
conocen bien, pero hemos de intentar
llegar a otros públicos más jóvenes, renovar, porque si no nos quedaremos con un género
muerto como ha pasado con la zarzuela de un modo u otro.
P - Efectivamente, éste es un género muy
rico, ocupó una época pero se quedó ahí, congelada. La música ha de evolucionar
por supuesto, pero las instituciones ha de conseguir que se difunda y conozca
lo que esté un poco en segundo plano, y
luego que sea el público el que decida y opine; han de conocer previamente,
porque puede que se están perdiendo algo que puede cambiarle la vida.

V - El objetivo de la programación de los
CC es acercar al público por un lado propuestas culturales de todos conocidas,
pero también ampliar ese espectro limitado a otras que estén más ocultas, que
no formen parte del “mainstream” por así decirlo. En el caso de la copla, tenemos que romper con esa
concepción de género antiguo, denostado, tal vez para muchos “casposo”…
Vosotros en vuestro concierto aportáis algo más, información contextual. Tan
importante puede ser “María de la O” por ejemplo como canción popular de los
cuarenta o cincuenta como el contexto en que surge.
P - Yo imagino que dentro de cincuenta
años los niños y jóvenes tendrán la misma imagen de nosotros, y no creo que nos
haga mucha gracia que nos digan eso, que
somos casposos o anticuados; esto es un
recurso fácil, sin base histórica, falta que tengamos una opinión
sobre algo fundado, no sobre una opinión sesgada y sobre todo ignorante.
V - Los ritmos sudamericanos que incluís
en vuestra actuación, ¿pensais que tienen más tirón que la copla o el flamenco,
que tienen mejor imagen para el gran público?
P - No solo los sudamericanos, cualquier
cosa que venga de fuera en general tiene mejor mercado. Como decía un
periodista conocido, en España enterramos muy bien, pero antes de ese momento
no le hacemos mucho caso. Sí, vamos a tocar tango, pero en general en nuestro
repertorio tocamos más estilos, blues, jazz … Estoy seguro que el público de España, si lo conociera más
a fondo preferiría lo nuestro, pero de entrada como es más nuevo parece que
interesa más lo exterior; no lo tenemos tan a mano y parece que al
principio interesa más. Pero estoy seguro de que si a la gente le dieran 5
kilos de club de jazz y 5 de tablao flamenco, el sexto kilo lo querría de tablao. Es un experimento que
habría que hacer, pero creo que se inclinaría por esto porque lo otro parecería demasiado denso. Pero no tenemos
prejuicios con ninguna corriente y tratamos de difundirlas todas.
V - En vuestro repertorio también se incluye
algún tema de música clásica española, como
Granados, Albéniz, Falla, …
P - En cualquier evento o concierto no
fallan, quien no conozca Concierto de Aranjuez o Asturias, son músicos
universales. Se trata de temas que a todos nos suenan y muy queridos por los
asistentes a nuestros conciertos.
V- Pues mucha suerte Pablo, y nos vemos
el viernes a las 19:00 horas en el Centro Cultural El Madroño.