Valle del Jarama desde el Arroyo del Batán |
En esta segunda entrada dedicada al ámbito de "Los Cerros" vamos a tratar con más detenimiento cada uno de los tres sectores en que se subdivide, y daremos unos breves apuntes de la flora y fauna de la zona. El Vicálvaro desconocido que tenemos en el límite este del Distrito.
La zona central está delimitada al oeste por la Cañada Real Galiana, al norte por la M-45, al este por la M-50 y al sur por la Radial 3; es un terreno ondulado de suelos básicamente arcillosos cubierto en gran parte por un retamar bien conservado; recorriendo sus veredas se tiene la sensación única en esta zona de soledad, de apartamiento del mundo urbano, aunque en los supuestos de mayor alejamiento estemos a escasos dos o tres kilómetros de la urbanización de El Cañaveral.
Paisaje ondulado, retamar sobre suelos arcillosos |
No es habitual encontrar a alguien por estos lares, pese a que la extensa red de caminos que la atraviesan han permitido la acumulación de vertidos de todo tipo, desde áridos hasta las omnipresentes neveras, pasando por neumáticos, muebles o ropa.
Vertidos ilegales junto a la Cañada Real, sector central |
Acumulación de basura en el helipuerto, junto salida del túnel del AVE |
Además del desagradable efecto visual, nos encontramos ante un grave problema medioambiental; en concreto, a los frigoríficos destripados abandonados les han extraído el motor y los materiales que se pueden aprovechar, permitiendo el escape del gas refrigerante que afecta muy negativamente a la capa de ozono. El aislamiento de esta zona, la tupida red de caminos que permiten el acceso en vehículo desde la Cañada Real y desde la M-45, y la muy escasa vigilancia han favorecido el desarrollo de estas actividades.
Vista hacia el Noroeste desde el Sector Central de Los Cerros: Cañada Real, Coslada, Estadio Metropolitano, Cuatro Torres y la Sierra de Guadarrama |
Desde su parte limítrofe con la autovía de circunvalación, sobre la que desciende en suave pendiente, se contemplan interesantes vistas del norte de la ciudad. Este ámbito está categorizado en el Plan General de Ordenación Urbana vigente como Suelo Urbanizable No Sectorizado (es decir, no delimitado en sectores, por lo que su transformación se planea a largo plazo) denominado "Los Cerros Sur", que será objeto de un plan de iniciativa pública y de su Plan Parcial asociado, cuando se identifique la necesidad de su planificación y puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid. Estos terrenos se destinan a cubrir las necesidades a largo plazo, sin comprometer su transformación física y jurídica anticipada, y supondrá el crecimiento de Madrid hacia el Este a partir de El Cañaveral, coordinándose con el planeamiento que se establezca para el sector colindante de la Cañada Real Galiana. Podría albergar cerca de 7.000 viviendas y 290.000 m2 de edificabilidad para actividades económicas, o cualquier otro programa de necesidades para el desarrollo de la ciudad.
Edificios en construcción de El Cañaveral desde la zona central de Los Cerros =========================== |
Estamos ante la zona de mayor interés de lo que hemos venido a denominar "Los Cerros" por diversos motivos:
El primer cerro es el de Casa Montero, antigua explotación agropecuaria -de la cual aún se conserva un pequeño olivar muy llamativo- al que se accede fácilmente al discurrir de modo subterráneo la M-50, habiéndose mantenido un paso natural a la zona (el único acceso desde el este).
Casa Montero desde el Cerro de la Herradura |
Previa a la construcción de esta carretera, y de acuerdo a la normativa, se realizaron prospecciones arqueológicas (2003), localizándose un yacimiento excepcional de industria lítica de extracción de sílex, de hace 7000 años, y que se ha mantenido en el tiempo hasta centurias recientes. En la muy recomendable página web casa montero hay profusa información acerca de este espacio tan peculiar, y que no hace más que constatar la importancia que la minería ha tenido en estas tierras desde tiempos tan lejanos hasta la actualidad: Yacimientos muy antiguos, como otro taller lítico como Charco Hondo, en la zona de Los Ahijones, con una antigüedad de entre 200.000 y 300.000 años sería el más antiguo, posiblemente debido a poblaciones neanderthales o a heidelbergensis, en el lejanísimo paleolítico.
Zona de excavación del yacimiento "Casa Montero" |
En este mismo periodo se data el yacimiento "El Cañaveral", ubicado en el barrio del mismo nombre.
La minería extractiva no queda relegada a tiempos pasados, sino que ha perdurado en el tiempo: De la base del Cerro Almodóvar se extrajo caolín, destinado a la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro en el siglo XVIII; la línea férrea del Tren de Arganda tenía una parada en La Fortuna, junto al Arroyo de los Migueles (antes de alcanzar Covibar) cuya finalidad era dar servicio a las minas de la zona, y a día de hoy continua la extracción de sepiolita en el distrito, manteniéndose la planta de tratamiento de este material a los pies del Cerro Almodóvar, por la empresa TOLSA.
Restos de la Estación de La Fortuna en 2014. Daba servicio a las extracciones de yeso. |
La óptima ubicación, entre los valles del Jarama y del Manzanares, y la gran cantidad de materiales aptos para su explotación, han determinado esta orientación de la zona durante milenios.
Al fondo, la confluencia del Manzanares con el Jarama |
Y tenemos que añadir como yacimiento arqueológico también en las inmediaciones la necrópolis visigoda de más de 800 tumbas encontrada hace pocos años en el desarrollo urbanístico de Los Ahijones y arrasada en 2018, que parece indicar como algo evidente la existencia en las cercanías de algún núcleo urbano de importancia.
Al sur de Casa Montero encontramos uno de los mojones que señalaban los límites del coto redondo de la finca del Negralejo, hoy conocido como Palacio del Negralejo y dedicado a la hostelería.
Gracias a los conocimientos de Valentín, presidente de la Asociación de Investigación Histórica de Vicálvaro Vicus Albus (consultar su interesante web), sabemos que veintiseis de estos mojones señalaban los límites del predio, a caballo entre los municipios de Vicálvaro y Rivas-Vaciamadrid (el límite discurre por la carretera, al pie de los cerros). Según define la Real Academia Española, un coto redondo es: "una superficie forestal continua, entendiendo que dicha continuidad no se verá interrumpida por límites naturales (ríos, lagos, embalses, etc.), artificiales (vías de comunicación, etc.), ni administrativos (ayuntamientos, provincias, etc.). Otros dos mojones se conservan en el Museo de Vicus Albus, propuesta de visita muy interesante.
Y sin solución de continuidad, el Arroyo del Batán, cauce de agua que ha sufrido fuertes alteraciones en su cabecera, en base a la construcción de la autovía de circunvalación; en su ladera derecha se conserva un encinar/coscojar de gran valor.
Es tal vez esta pequeña vaguada uno de los puntos con más interés, al encontrar claras diferencias entre las laderas sur (abarrancada y con rala cubierta vegetal) y norte (la que sustenta el coscojar), y el fondo del valle, donde aunque el agua no corre, la capa freática es muy superficial y permite el desarrollo de especies que requieren más humedad.
Incluso este espacio tan peculiar está alterado por el gasoducto R-26 que lo recorre por completo.
A partir de aquí, se suceden los oteros naturales con increíbles vistas sobre los valles de Jarama y Henares y en general sobre el sureste de la región. Al final de ámbito, la remoción de tierras para la construcción de las infraestructuras (túneles de AVE y R-3, vías de servicio, helipuerto del AVE,...) ha elevado de modo artificial mediante la acumulación de materiales de desecho una gran colina ubicada sobre el gran nudo de comunicaciones creado en los últimos años.
Urbanísticamente, el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid concedió a esta zona la categoría del Área de Protección Geológica, cubriendo una superficie de 112 hectáreas (incluye también determinados espacios del ámbito sur) que presentan una incapacidad real para incorporarse al proceso de transformación urbanizadora. Tiene unos valores ambientales, geológicos y paisajísticos en colindancia con el Parque Regional del Sureste (ubicado a escasos metros en el limítrofe municipio de Rivas Vaciamadrid) ; en consecuencia, se clasifican como Suelos No Urbanizables de Protección Ecológica, y se remiten a un Plan Especial Ambiental de iniciativa pública.
Mojón del Coto Redondo del Negralejo. Foto: Chema Moya |
Gracias a los conocimientos de Valentín, presidente de la Asociación de Investigación Histórica de Vicálvaro Vicus Albus (consultar su interesante web), sabemos que veintiseis de estos mojones señalaban los límites del predio, a caballo entre los municipios de Vicálvaro y Rivas-Vaciamadrid (el límite discurre por la carretera, al pie de los cerros). Según define la Real Academia Española, un coto redondo es: "una superficie forestal continua, entendiendo que dicha continuidad no se verá interrumpida por límites naturales (ríos, lagos, embalses, etc.), artificiales (vías de comunicación, etc.), ni administrativos (ayuntamientos, provincias, etc.). Otros dos mojones se conservan en el Museo de Vicus Albus, propuesta de visita muy interesante.
Pinos de gran envergadura en el antiguo Coto Redondo del Negralejo |
Y sin solución de continuidad, el Arroyo del Batán, cauce de agua que ha sufrido fuertes alteraciones en su cabecera, en base a la construcción de la autovía de circunvalación; en su ladera derecha se conserva un encinar/coscojar de gran valor.
Dragado y canalización de la cabecera del Arroyo del Batán. |
Vista general del encinar / coscojar, margen derecha del Arroyo del Batán |
Es tal vez esta pequeña vaguada uno de los puntos con más interés, al encontrar claras diferencias entre las laderas sur (abarrancada y con rala cubierta vegetal) y norte (la que sustenta el coscojar), y el fondo del valle, donde aunque el agua no corre, la capa freática es muy superficial y permite el desarrollo de especies que requieren más humedad.
Margen izquierdo, a la solana. Acarcavado y con somera vegetación gipsífola. |
Cicuta en el fondo del valle del Batán |
Incluso este espacio tan peculiar está alterado por el gasoducto R-26 que lo recorre por completo.
El gasoducto y vista general del vallejo del Arroyo del Batán |
A partir de aquí, se suceden los oteros naturales con increíbles vistas sobre los valles de Jarama y Henares y en general sobre el sureste de la región. Al final de ámbito, la remoción de tierras para la construcción de las infraestructuras (túneles de AVE y R-3, vías de servicio, helipuerto del AVE,...) ha elevado de modo artificial mediante la acumulación de materiales de desecho una gran colina ubicada sobre el gran nudo de comunicaciones creado en los últimos años.
Las fértiles vegas del Jarama y del Henares |
Salida del túnel del AVE, sentido Zaragoza y Barcelona. |
Urbanísticamente, el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid concedió a esta zona la categoría del Área de Protección Geológica, cubriendo una superficie de 112 hectáreas (incluye también determinados espacios del ámbito sur) que presentan una incapacidad real para incorporarse al proceso de transformación urbanizadora. Tiene unos valores ambientales, geológicos y paisajísticos en colindancia con el Parque Regional del Sureste (ubicado a escasos metros en el limítrofe municipio de Rivas Vaciamadrid) ; en consecuencia, se clasifican como Suelos No Urbanizables de Protección Ecológica, y se remiten a un Plan Especial Ambiental de iniciativa pública.
Hoyo junto a cabecera del Arroyo del Batán |
Sobre las cumbres es muy habitual ver en este ámbito, pero también en el Cerro de la Herradura, hundimientos de forma circular u ovalada, que pueden llegar a tener un radio de unos 10 o 12 metros, no alcanzando la profundidad más de metro y medio o dos metros. En principio pueden deberse a hundimientos de carácter kárstico, al tratarse de áreas en la que las dolomías son dominantes. Una simple observación de aficionado no denota modificación en las especies botánicas ubicadas en la dolina o hundimiento y el entorno.
==============================================
Por último, la zona sur, también conocida como "Los Ladrones" se ubica entre la Radial 3, el AVE y el límite municipal con Rivas Vaciamadrid. Es un área de muy complicado acceso, ocupada en gran parte -unas 50 ha. de las 100 con que cuenta- por las diversas vías (R-3, carretera M-203, M-50, AVE, así como los caminos de servicio de todas estas infraestructuras).
La cota más elevada, sobre la fábrica 3M ubicada en el valle, ya enlaza con las mayores alturas que se emplazan en dirección sur desde la ermita del Cristo de Rivas, convirtiéndose en escarpes y luego cantiles, más al sur, en la confluencia del valle del Jarama con el del Manzanares.
La cota más elevada, sobre la fábrica 3M ubicada en el valle, ya enlaza con las mayores alturas que se emplazan en dirección sur desde la ermita del Cristo de Rivas, convirtiéndose en escarpes y luego cantiles, más al sur, en la confluencia del valle del Jarama con el del Manzanares.
Los Ladrones desde la Carretera del Cristo de Rivas. Retamas y jarillas de escama en
flor sobre los yesos.
|
Es en este sector donde es más fácil contemplar en el conjunto del "Vicálvaro desconocido" del que estamos hablando un increíble ecosistema: la costra liquénica.
Sobre los yesares del sureste se desarrolla un ecosistema muy peculiar con una elevada biodiversidad, siendo sin embargo muy poco conocido y valorado, y gracias a ello poco visitado, pues es de gran fragilidad. Hay que entender que sobre estos suelos tan pobres, sulfatados, polvorientos, de gran insolación y sometidos al caprichoso clima, no son muchas las especies que pueden desarrollarse. En estos suelos descarnados y rocosos que aparecen en determinados espacios de este entorno, viven líquenes que ven en este medio -poco vegetado- una oportunidad para prosperar con verdadero éxito, junto a algunas especies vegetales de escaso tamaño (sisallos, ontinas, efedras, jabunas, ...) procedentes de alejadas regiones de Asia Central pero acomodadas a este espacio desde tiempos muy lejanos. La costra liquénica ocupa laderas inclinadas y abruptas, y claros entre tomillares y espartales. Para ampliar los conocimientos sobre este tema y sobre otros muchos de carácter botánico, remitimos al espléndido blog Almanaque natural, de donde se ha recogido esta información. Como se ha referido previamente, gran parte de este sector sur comparte la protección indicada para el sector oeste. Estos terrenos tienen además un interés mayor porque no fueron roturados para su cultivo, aunque por supuesto han sido sometidos históricamente a pastoreo, por lo que se pueden considerar en un estado más cercano a su clímax.
Primer plano de la costra liquénica |
Costra liquénica. En primer plano, jarilla de escamas |
Jabuna sobre la costra |
Sobre los yesares del sureste se desarrolla un ecosistema muy peculiar con una elevada biodiversidad, siendo sin embargo muy poco conocido y valorado, y gracias a ello poco visitado, pues es de gran fragilidad. Hay que entender que sobre estos suelos tan pobres, sulfatados, polvorientos, de gran insolación y sometidos al caprichoso clima, no son muchas las especies que pueden desarrollarse. En estos suelos descarnados y rocosos que aparecen en determinados espacios de este entorno, viven líquenes que ven en este medio -poco vegetado- una oportunidad para prosperar con verdadero éxito, junto a algunas especies vegetales de escaso tamaño (sisallos, ontinas, efedras, jabunas, ...) procedentes de alejadas regiones de Asia Central pero acomodadas a este espacio desde tiempos muy lejanos. La costra liquénica ocupa laderas inclinadas y abruptas, y claros entre tomillares y espartales. Para ampliar los conocimientos sobre este tema y sobre otros muchos de carácter botánico, remitimos al espléndido blog Almanaque natural, de donde se ha recogido esta información. Como se ha referido previamente, gran parte de este sector sur comparte la protección indicada para el sector oeste. Estos terrenos tienen además un interés mayor porque no fueron roturados para su cultivo, aunque por supuesto han sido sometidos históricamente a pastoreo, por lo que se pueden considerar en un estado más cercano a su clímax.
Considerables alteraciones del terreno por escombreras de las obras de construcción
de las infraestructuras, desde el sector sur o de Los ladrones
|
Apuntes de Flora y fauna
Es la primavera la época ideal para conocer y contemplar esta zona, pues las temperaturas son moderadas, los días largos y muchs de las especies que aquí se desarrollan están en plena floración.
Encina. Cercanías de Casa Montero |
Sobre los yesos viven diferentes comunidades vegetales, desde una potencial y casi utópica vegetación forestal, que en esta zona correspondería con el denominado "encinar manchego", que se desarrolla sobre suelos calizos y yesosos. Como se ha comentado, de este paisaje ideal queda algún pequeño retazo en la ladera derecha (de orientación norte) del Arroyo del Batán; el resto de este espacio está en distintas etapas de sustitución, o de degradación de esta cubierta vegetal ideal.
La especie dominante es la encina (Quercus ilex). No llega a formar una agrupación que podamos considerar bosque aquí; conviven ejemplares de porte considerable con coscojas (Quercus coccifera), similar a la anterior, pero más adaptada a climas extremos, laderas pedregosas, suelos básicos, cálidos y secos como es este caso, y con menos necesidades hídricas. Suele formar agrupaciones muy enmarañadas (de ahí la toponimia de la cercana "La Marañosa" y se asocia a otras plantas espinosas y xerófilas como esparragueras o aulagas).
Ambas especies se suelen confundir,; las diferencias se ven en el tamaño (mayor porte de la encina), las hojas con espinas, el color del envés de las mismas (en las coscojas también son verdes, en las encinas es gris).
Rodal de encina, cabecera Arroyo del Batán |
La especie dominante es la encina (Quercus ilex). No llega a formar una agrupación que podamos considerar bosque aquí; conviven ejemplares de porte considerable con coscojas (Quercus coccifera), similar a la anterior, pero más adaptada a climas extremos, laderas pedregosas, suelos básicos, cálidos y secos como es este caso, y con menos necesidades hídricas. Suele formar agrupaciones muy enmarañadas (de ahí la toponimia de la cercana "La Marañosa" y se asocia a otras plantas espinosas y xerófilas como esparragueras o aulagas).
Hojas de coscoja, verdes por ambos lados y puntiagudas |
El enmarañado coscojar |
Según el grupo ecologista ARBA (fundamental su descripción de una visita a esta zona, de la que hemos bebido para confeccionar esta entrada), estos retazos de encinar coscojar son la útima presencia del encinar manchego en la ciudad de Madrid, puesto que los amplios encinares de Casa de Campo y El Pardo crecen sobre otros suelos muy distintos. Sólo por este motivo merece ser conocido y respetado.
Ladera del Arroyo del Batán en primavera |
Junto a la encina y a la coscoja podemos encontrar almendro (Prunus dulcis) y espino negro (Rhamnus lycioides en las laderas, sobre yesos, y Rhamnus olioides en el piso superior, sobre dolomía y silex) .
Almendro en Arroyo del Batán |
Es muy llamativa la floración del tulipán silvestre (Tulipa sylvestris subsp. australis) que hemos detectado en el Arroyo del Batán. De corta floración, imprime una destacable nota amarilla viva sobre las hierbas de abril. Prefiere suelos calizos o margas, en coscojares sobre cuestas y pendientes muy pronunciadas, en umbrías y suelos que nunca han sufrido roturaciones o alteraciones graves, por lo que es un buen indicador de puntos en buen estado de conservación.
La formación más desarrollada en la zona, con diferencia, es el retamar, tanto sobre suelos margo yesosos (sectores este y sur) como arcillosos (sector central) en el que junto a la retama (retama sphareocarpa), aparecede la que dimos cumplida información en la anterior entrada, dedicada al Cerro de la Herradura. Evidentemente, las condiciones ambientales y las características edáficas y climáticas son las mismas.
Retama en floración. Sector Central |
Sobre suelos más degradados, por talas, incendios, pastoreo, espacios antiguamente dedicados a la agricultura y hoy abandonados, inclinación muy considerable, etc, podemos contemplar hoy diferentes formaciones de menor porte pero no por ello menos peculiares o interesantes, como los espartales, los jabunales, los ontinares, los tomillares, las comunidades de plantas terófitas (plantas de las que solo perduran las semillas en la época desfavorable, muy habituales en climas mediterráneos), y finalmente las costras liquénicas sobre suelos casi desnudos, de los que se ha hablado previamente.
La percepción generalizada es que estas formaciones apenas tienen interés, se trata para el común de los mortales de "secarrales" muy adecuados para la urbanización, pues no tienen otro atractivo cuando en algún caso acogen mayor diversidad que otros espacios más "verdes".
Tomillar. Junto a Cañada Real |
La percepción generalizada es que estas formaciones apenas tienen interés, se trata para el común de los mortales de "secarrales" muy adecuados para la urbanización, pues no tienen otro atractivo cuando en algún caso acogen mayor diversidad que otros espacios más "verdes".
Suelo descarnado sobre el que crecen tomillos, jabunas y jarilla de escamas
|
Jarillas de escama, espartos y retamas en el Cerro de Los Ladrones
|
Además, podemos ver otras especies y formaciones ligadas a movimientos de tierras acaecidos con las obras de construcción de infraestructuras, que han favorecido el crecimiento de especies nitrófilas, destacando entre las de porte arbóreo los olmos (ulmus pumilla), aunque hay otras muchas plantas querenciosas de estos espacios alterados y en muchos casos recorridos por caminos: Achicoria (cichorium intibus), escabiosa (scabiosa spp.) cardo común (cynara cardunculus), ...
También distintos tipos de pinos en el entorno de Casa Montero y frente al Negralejo, así como alguna repoblación en el sector sur, así como especies ligadas a la presencia humana en la antigua granja de Casa Montero (falsas acacias, olivos).
En terrenos removidos es frecuente encontrar olmos (ulmus pumila)
|
Pinar de repoblación, cumbre del Cerro de Los Ladrones
|
Una especie de floración temprana (mediados de abril) que llama la atención es la conocida como Asperón o Hierba de las siete sangrías (Lithodora fruticosa) planta arbustiva y perenne, de múltiples ramas leñosas y áspera al tacto. Forma parte de matorrales seriales mediterráneos secos y heliófilos, desarrollados sobre suelos poco evolucionados originados a partir de materiales calcáreos o margoso-calcáreos.
En las zonas que disponen de más humedad (concretamente aquí, el Arroyo del Batán) crecen especies con más necesidad de agua, como la cicuta (conium maculatum) o el junco churrero (scirpoides holoschoenus).
Cicuta en floración, finales de abril |
Por último, unas cuantas imágenes de las plantas destacadas o en floración en esta época (finales de mayo a mediados de junio)
|
Matagallo (phlomis purpurea). Sus hojas se usaban como mecha en los candiles de aceite
Sisallo (salsola verniculata), ocupa suelos muy descarnados. Puede llegar a alcanzar
en esta zona medio metro de altura, es una especie muy ramosa y enmarañada
|
Floración del espino, mediados de abril |
Zamarrilla de yesos (Teucrium spp.) Vistosa floración a finales de primavera.
En laderas expuestas y suelos muy pobres
|
Escabiosa (Scabiosa spp.) Planta herbácea bienal, cuyo nombre hace referencia
a la piel afectada por la sarna. Una especie de este género se usaba en la Edad
Media para tratar esta enfermedad.
El peculiar Cardo azul (echinops ritro), que florece en el mes de junio Para finalizar, unas breves notas sobre la fauna que podemos encontrar en el ámbito de "Los Cerros": |
Sin lugar a dudas, el animal que podemos ver con mayor facilidad es el conejo, abundantísimo en toda la zona. Entre las rapaces, podemos encontrar buitre leonado, milano negro, águila culebrera y búho real. El alcaudón (ave que para algunos naturalistas es como una rapaz dentro del grupo de los paseriformes) también está presente en este lugar. También son frecuentes zorros, topos y perdices. En cuanto a los reptiles, son frecuentes en este espacio tanto la culebra bastarda como la culebra de escalera.
Culebra bastarda en el camino de acceso a Casa Montero |
Este enlace lleva a la primera entrada dedicada al Vicálvaro desconocido, la dedicada al Cerro de la Herradura.
Por otro lado, este segundo enlace deriva a la primera entrada dedicada al ámbito de "Los Cerros".
Por otro lado, este segundo enlace deriva a la primera entrada dedicada al ámbito de "Los Cerros".